Close
Type at least 1 character to search
Back to top

ORIGAMI

Para realizar una colección 0 waste decidí investigar las diferentes metodologías de patronaje Tanto la que realiza patrones encajados en un mismo rectángulo como la que usa técnicas como el origami o la papiroflexia.
Aunque el resultado del origami y la papiroflexia pueda parecer el mismo, se tiene que tener en cuenta que sus metodologías son distintas. El Origami es una tradición japonesa que busca una armonía universal con la hoja de papel. Una técnica espiritual que roza lo religioso y que en consecuencia tiene unas formas de hacer muy concretas. En el origami no se puede usar ni tijeras ni pegamento tan solo trabajan las manos junto al papel. En cambio la papiroflexia es una técnica española de doblar el papel para crear figuras, pero se concibe como un entretenimiento y cada uno le puede dar la importancia que quiera. En este punto, la colección se relaciona a modo conceptual con el origami, debido a que trata ese vínculo de la persona con la técnica como algo transcendente, y como eso se relaciona con la naturaleza y la armonía universal. Pero a modo técnico he realizado una mezcla entre las técnicas del origami y la papiroflexia debido a que para la adaptación del cuerpo a la prenda era necesario realizar un mínimo de cortes y pespuntes.

Descripción del proyecto

En primer lugar, hice pruebas de prendas con origami y papiroflexia que ya estaban inventadas, pero que en la mayoría de casos no eran adaptables al cuerpo. Por ese motivo, hice y deshice haciendo diferentes modificaciones en ellas para que en el caso de que se realizaran las prendas en tamaño real y con tejido se pudieran aplicar a un cuerpo humano. Por otro lado durante la investigación me di cuenta de que si realizaba una colección con tejidos opacos con diferentes colores y estampados, esta perdería toda su esencia. Porque una de las partes más potentes de la colección son las diferentes capas que se crean en el interior de la prenda y que dan el efecto de una prenda con muchas piezas cuando en realidad solo tiene un patrón doblado. Es ese el motivo por el cual me decidí por tejidos que dieran todo el protagonismo a las prendas y en concreto al patrón, tejidos blancos y con transparencia que permitieran ver la prenda con diferentes opacidades.
Por otro lado, me pareció muy interesante la estructura y las formas que daba el papel y por ese motivo las prendas realizadas con origami decidí realizarlas con organdí. Que es una con un punto de rigidez que permite que las prendas queden de manera parecida a como quedaban en el papel, y por otro lado me aportaba esa transparencia que buscaba.
Aparte del origami, realice patrones donde las piezas encajaban como un puzle en un rectángulo de la medida de la tela. En este proceso, realice bocetos en pequeño donde dibujaba un rectángulo y posteriormente colocaba el dibujo de un patrón base y lo iba modificando para que no sobrase ningún resto de tejido.